viernes, 8 de enero de 2016

Términos del tema 2 y 3


Tema 2.

Giro antropológico: cambio de interés en el pensamiento a partir del siglo V a.C. que se define porque se abandona el estudio de la naturaleza y la cosmología, centrándose en los asuntos humanos, las costumbres, leyes, etc.

Escepticismo: corriente de pensamiento defendida por los sofistas y especialmente por Gorgias, que supone que de todo conocimiento solo puede caber la duda, por lo que el acceso a la verdad sería imposible.

Nomos: palabra griega que los sofistas relacionan con ley, norma o costumbre social. El nomos es contrario a la physis o lo que sería natural para el comportamiento humano. Por esta razón el nomos es impuesto y los habitantes de cualquier polis deben observar las leyes si no quieren ser castigados.  

Physis: para los sofistas naturaleza es un concepto opuesto a nomos. Representa los deseos y el instinto en el ser humano, así como pretende imponer

Concepto universal: tercer paso del método socrático. Sócrates suponía que el acceso al concepto universal era complicado, pero que era necesario realizar un esfuerzo para acceder a él entre todos, puesto que al concepto universal debemos aspirar y la comunidad de hablantes es preciso que realice un esfuerzo para alcanzarlo. Este concepto es el eje del método socrático, ya que con él Sócrates pretende rechazar el relativismo y el escepticismo de los sofistas.

Retórica (erística): disciplina basada en el sabio uso de las palabras y la argumentación con el único propósito de convencer.

Protágoras: sofista griego que defendía la doctrina relativista. A él le debemos la famosa frase “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”

Sócrates: filósofo ateniense, crítico con las decisiones y costumbres atenienses, lo que supuso su condena a muerte. No dejó nada escrito por lo que su pensamiento ha llegado hasta nosotros a través de diversas fuentes, siendo una de las más importantes Platón.

Trasímaco: sofista griego que defendía el gobierno del  más fuerte como único gobierno en consonancia con la naturaleza humana. Trasímaco cree frente a Sócrates que es más feliz el hombre injusto que el justo



Tema 3.



Platón: filósofo ateniense del siglo V y IV a. C. que creó un sistema filosófico que abarca desde el conocimiento hasta la ética y política.

Conocimiento inteligible: tipo de conocimiento según Platón que se basa en la razón, es un conocimiento fiable e infalible, puesto que el objeto del mismo es el ser, lo permanente, es decir, la realidad inteligible ya sean los objetos matemáticos o las ideas.

Conocimiento sensible: tipo de conocimiento, que según Platón, es caduco y falible, puesto que el objeto de este conocimiento es lo cambiante, es decir, lo que se encuentra entre el no ser y el ser. Lo cambiante no puede ser conocido, solo lo que no cambia puede ser conocido.

Infalibilidad: para Platón, el conocimiento inteligible es infalible, es decir, es un conocimiento verdadero e indudable, puedo fiarme de este conocimiento, porque nunca me va a engañar.

Falibilidad: según Platón, el conocimiento sensible es un conocimiento falible o lo que es lo mismo no es fiable al 100%, puede ser  falso y puede resultar dudoso. No puedo fiarme de este conocimiento puesto que alguna vez me ha engañado

Objetivo: según Platón, el conocimiento inteligible es objetivo, es decir, no depende de los intereses del sujeto o individuo que piensa

Subjetivo: según Platón, el conocimiento sensible es subjetivo depende de los intereses del sujeto o individuo que piensa.

Universal: para Platón, el conocimiento inteligible es universal porque todo el mundo  conoce la misma realidad, es decir,  la realidad que es la Idea es independiente del sujeto que la piensa y de sus intereses.

Particular: para Platón, el conocimiento sensible es particular porque cada cual percibe la realidad de manera diferente, cuando vemos algo no sólo lo vemos con los ojos sino que lo interpretamos y en esa interpretación sensible entran nuestras experiencias personales, gustos, anhelos, etc.

Conocimiento: según Platón el conocimiento puede ser racional (ir a conocimiento inteligible) o sensible (ir a conocimiento sensible).

Seres del mundo inteligible: para Platón los seres del mundo inteligible son  las ideas eidos en griego, pero también arjai (principios) y los objetos matemáticos.

Seres del mundo sensible: los seres del mundo sensible son materiales o físicos.

Objeto material: según Platón lo sensible está compuesto por múltiples partículas físicas y se puede percibir

Simple: según Platón, adjetivo que se le asigna a las ideas, las ideas son simples porque son una, es decir, son idénticas a sí mismas.

Compuesto: para Platón en el mundo sensible los objetos están compuestos, por ejemplo el cuerpo humano está formado por huesos, músculos, etc. Por ejemplo el cuerpo humano necesita de un alma para moverse y vivir, por eso es compuesto, en tanto, el alma no necesito del cuerpo para existir, por esta razón es simple.

Inmutable: Platón defiende que una de las características de las ideas es que son inmutables, es decir, son siempre iguales no cambian, no dependen del tiempo y el espacio, son eternas

Cambiante: según Platón los seres sensibles dependen del espacio o el tiempo, es decir, se rompen, se construyen, nacen o mueren. Son contingentes.

Alma: Según Platón el alma es la realidad que da al hombre la vida y le permite el conocimiento. El alma es espiritual o no material, es simple, puesto que no necesita al cuerpo para subsistir, es inmortal puesto que no muere, inalterable, ya que no cambia. El alma cae al cuerpo de forma accidental, pues su lugar natural es el Mundo de las ideas, donde contemplará dichas ideas. Ahora bien, el alma debe reencarnarse en un cuerpo para poder purificarse y es preciso que sea inmortal para darle sentido a la ética, es decir, para que las malas acciones no queden sin castigo.

Alma concupiscible: parte del alma que sirve para relacionar el alma con el cuerpo y sus deseos. El alma concupiscible es aquella en la que se encuentran los bajos instintos y deseos. Esta alma debe dejarse llevar por la moderación o templanza. Platón sitúa el alma concupiscible en el abdomen y en relación con “El mito del carro alado” la relaciona con el caballo negro que  es aquel que desea hacer caer el carro alado.

Fortaleza: virtud que según Platón se liga a nuestra voluntad para controlar los deseos y apetitos y actuar guiados por la razón.

Templanza: virtud que según Platón debe ser la que rija el alma concupiscible y que debe moderar las bajas pasiones y deseos

Ética material: teoría ética que explica las normas y el comportamiento que toda persona que desee ser feliz debe seguir.

Educación: El siglo V a. C. es conocido como el siglo de la Ilustración griega, puesto que se le dará una gran importancia a la educación. No puede extrañar que Platón crea que en un estado justo es preciso que exista una educación dirigida por el gobierno y gracias a la cual se prepare a los ciudadanos para ocupar el puesto para el que esté más preparado en la sociedad.  

Participación: concepto utilizado por Platón para relacionar el Mundo de las ideas y el sensible. Los objetos sensibles participan de las ideas, puesto que poseen la semilla de la idea en sí mismos.

Guardianes: grupo social que según Platón deben encargarse mantener el orden dentro del estado así  como de proteger al estado frente a posibles  invasiones. Los guardianes no pueden poseer propiedades ni familia propia, sus relaciones son establecidas por el estado y sus hijos criados por el estado también. Los guardianes son aquellos ciudadanos que siguen el programa educativo y conocen las matemáticas.

Gobernantes: según Platón, grupo social encargado de gobernar, puesto que son aquellos que acaban el programa educativo y llegan al estudio de la filosofía. Los gobernantes no pueden poseer propiedades ni familia propia, sus relaciones son establecidas por el estado y sus hijos criados por el estado también.

Pistis: Platón cree que la pistis o creencia es el grado superior dentro del conocimiento sensible o doxa. La pistis estudia los seres naturales y artificiales, es un conocimiento sensible y particular, puesto que basa en el aprendizaje de un oficio artesanal,  un aprendizaje que dependerá de lo que le vaya transmitiendo el maestro artesano al aprendiz. Es un conocimiento sensible y no es científico, puesto que carece de la universalidad del conocimiento racional o episteme.

Doxa: según Platón es el conocimiento sensible, basado en los dictados del sentido común acrítico. El hombre que se encuentra en la doxa u opinión acepta ideas de tipo subjetivo y el objeto de su conocimiento es contingente, por lo que la doxa es falible, es decir, un tipo de conocimiento no fiable.

Episteme: o ciencia, según Platón corresponde al conocimiento racional que es objetivo (es decir, no depende de los deseos e intereses del sujeto) y cuyo objeto de estudio es permanente, por lo que el conocimiento resultante es universal e infalible.

Dialéctica: para Platón es el método necesario para acceder a la verdad. El método platónico es deductivo puesto que parte de un conocimiento innato, las ideas que recuerda el individuo poco a poco  al enfrentarse al mundo sensible.

El concepto de dialéctica también es utilizado por Platón para explicar el más alto grado de conocimiento (ir a noesis).

Chora: masa primigenia y caótica, según Platón.
Demiurgo: ser creado por Platón para mover las ideas, puesto que las ideas son inmóviles al igual que el ser de Parménides y se precisa un motor que las mueva. El demiurgo es el encargado de ordenar el caos sensible copiando el orden reinante en